lunes, 27 de abril de 2009

Unidad 8: 2º y última parte

8.2) a) Primarias
Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. Es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar.

Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales. También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna. Lo que distingue una fuente primaria de una fuente secundaria es más el cómo se ha usado que el contenido.

Observación participante: Se lleva a cabo en el trabajo de campo, el cual incluye tres actividades principales:

1) Una interacción social no ofensiva: lograr que los informantes se sientan cómodos y ganar su aceptación.
2) Los modos de obtener datos: estrategias y tácticas de campo.
3) El registro de los datos en forma de notas de campo escritas.

Los observadores participantes entran al campo con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes y de ese modo poder interpretar la realidad estudiada a partir del comportamiento de las personas, sus diálogos hábitos y costumbres. Los observadores permanecen relativamente pasivos a lo largo del trabajo de campo, pero en especial durante los primeros días. Avanzan lentamente, tratan que la gente se sienta cómoda y aprende a actuar adecuadamente en el escenario. Durante este período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario y las personas., para evitar cualquier tipo de inhibición o malestar en los informantes.

Además, las condiciones de investigación de campo deben ser negociadas continuamente. Hay que establecer un equilibrio entre la investigación tal como uno lo considera adecuado y acompañar a los informantes en beneficio del rapport. Se debe resistir a los intentos de los informantes tendientes a controlar la investigación.

Establecer rapport con los informantes es la meta de todo investigador de campo, es decir, lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas, ser visto como una persona inobjetable, compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas. El rapport y la confianza pueden crecer y disminuir en el curso del trabajo de campo. Con ciertos informantes nunca se llega a establecer un verdadero rapport.

Diferentes modos de lograr rapport: reverenciar sus rutinas, establecer lo que se tiene en común con la gente, ayudar a la gente, ser humilde, interesarse. Cuando el compromiso activo en las actividades de las personas es esencial para lograr la aceptación, hay que participar por todos los medios, pero sabiendo dónde trazar una línea divisoria. Se debe evitar cualquier participación que obstaculice la capacidad del observador para recoger datos.

Al comienzo de un estudio, el observador formula preguntas no directivas y que no involucran juicios de valor con la intención de que la gente hable sobre lo que tiene en mente sin forzarla a responder al las preocupaciones o preconceptos del investigado. En cuanto los informantes comiencen a hablar, podemos alentarlos a que digan más cosas sobre los temas en los que estamos interesados. A medida que los observadores adquieren conocimientos y comprensión de un escenario, las preguntas pasan a ser más directivas y centradas en un foco.

El observador no debe interferir en las rutinas o modos de hacer las cosas de los informante, sino acomodarse a ellos. Se debe evitar actuar y hablar de modos que no se adecuen a la personalidad, ni del investigador ni de los informantes.

Una vez que los datos comienzan a ser repetitivos y no se logran aprehensiones nuevas importantes, es el momento de dejar el campo. Se reduce la frecuencia de las visitas y se le hace saber a la gente que la investigación está llegando a su fin.

Encuesta: Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.

Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.

Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.

Entrevista:
Taylor y Bodgan. Existen diferentes tipos de entrevistas:
Estandarizadas (cuantitativas): cuestionarios, encuestas y sondeos. El investigador tiene las preguntas y el sujeto de la investigación las respuestas. Generalmente, se “aplican” a un grupo grande de “sujetos” y a todas las personas se les formulan las mismas preguntas en términos idénticos para asegurar que los resultados sean comparables. El entrevistador sirve como un cuidadoso recolector de datos; su rol incluye el trabajo de lograr que los sujetos se relajen lo bastante como para responder por completo a la serie predefinida de preguntas.

Entrevistas en Profundidad (cualitativas): no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Son flexibles y dinámicas. Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El propio investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o formulario de entrevista, esto implica: obtener respuestas y aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.

Tiene mucho que ver con la OP, el investigador “avanza lentamente” al principio tratando de establecer rapport con los informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. La diferencia primordial de la EP con la OP reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Los OP llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo “naturales”, los EP realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. El OP obtiene una experiencia directa del mundo social, el EP reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.

Hay 3 tipos de entrevistas en profundidad:
1) La Historia de Vida o autobiografía sociológica
2) Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente: nuestros interlocutores actúan como observadores de investigador, son sus ojos y oídos en el campo. Su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino quye deben describir los que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.
3) Aquellas que tienen como finalidad proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas: las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante OP.

Todo enfoque investigativo tiene sus puntos fuertes y desventajas. Ningún otro método puede proporcionar la comprensión detallada que se obtiene en la observación directa de las personas y escuchando lo que tienen que decir en la escena de los hechos. Pero la OP no es práctica ni posible en todos los caso. El observador no puede retroceder en el tiempo para estudiar hechos pasados, o forzar su entrada en todos los escenarios y situaciones privadas. Además, la OP exige una cantidad de tiempo y esfuerzo que no siempre se ve recompensada por la comprensión adicional que se obtendrá en comparación con otros métodos.

Ningún método es igualmente adecuado para todos los propósitos. La elección del método de investigación debe estar determinada por los intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el investigador.

Las entrevistas en profundidad son adecuadas cuando:
a) Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos.
b) Los escenarios o las personas no son accesibles de algún otro modo.
c) El investigador tiene limitaciones de tiempo.
d) La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas: hay caso que el investigador debe sacrificar la profundidad de la comprensión que se obtiene enfocando intensivamente un escenario o una persona, en beneficio de la amplitud y la posibilidad de generalizar.
e) El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva: ej.; historias de vidas.

Desventajas de la entrevista: los datos que se recogen consisten solamente en enunciados verbales o discursos.
1) En tanto forma de conversación, son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan a cualquier intercambio verbal.
2) Las personas dicen o hacen cosas diferentes en distintas situaciones. La entrevista es un tipo de situación, no debe darse por sentado que lo que una persona dice en la entrevista es lo que esa persona cree o dice en otras situaciones.
3) Puesto que los entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas en las que están interesados. Que los entrevistadores comprendan mal el lenguaje de los informantes, puesto qu no tienen oportunidad de estudiarlo en su uso común.

Selección de los informantes: por su diseño flexible, ni el número ni el tipo de informante se especifican previamente. El investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales.

La estrategia del muestreo teórico, donde el número de “casos” carece de importancia y lo que importa es el potencial de cada “caso” para ayudar al investigador con el desarrollo de la teoría, puede servir como guía para seleccionar a las personas a entrevistar.

El modo más fácil de constituir un grupo de informantes es la técnica de la “bola de nieve”: conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros. Es esencial que la persona seleccionada tenga tiempo para dedicar a las entrevistas. Así como buena voluntad y capacidad para hablar sobre sus experiencias y sus sentimientos.

Antes de las entrevistas se le debe explicar a los informantes: los motivos e intenciones de la investigación; el anonimato (empleo de seudónimos); la posibilidad de leer y comentar el material; la logística (horario, lugar y frecuencia de los encuentros).

El sello autentificador de las entrevistas cualitativas en profundidad es el aprendizaje sobre lo que es importante en la mene de los informantes: sus significados, perspectivas y definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo. Los investigadores formulan preguntas generales antes de iniciar el trabajo. Durante las primeras entrevistas el investigador establece el todo de la relación con los informantes y debe hallar modos de conseguir que la gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la conversación ni definir lo que aquella debe decir.

Existen diversos modos de guiar las entrevistas iniciales: preguntas descriptivas (pedirle que describan, enumeren o bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares o personas de su vida), los relatos solicitados, la entrevista con cuaderno de bitácora (registro corriente que el informante lleva de sus actividades) y los documentos personales (guían las entrevistas sin imponer una estructura a los informantes).

El entrevistador debe crear un clima en el cual las personas se sientan cómodas para hablar libremente sobre sí mismas. Situación que se asemeje a aquellas en las que las personas hablan naturalmente entre sí sobre cosas importantes. La entrevista es relajada y el tono es el de una conversación, el entrevistador se relaciona con los informantes a un nivel personal.
Además, durante el trascurso de la entrevista, el investigador debe: evitar emitir juicios de opinión, permitir que la gente hable, prestar atención y ser sensible.

Por último, mientras los investigadores cualitativos tratan de desarrollar una relación abierta y honesta con los informantes, deben estar alertas ante eventuales exageraciones y distorsiones en las historias. En la vida diaria la gente oculta hechos importantes acerca de sí misma. Además, todas las personas son propensas a exagerar sus éxitos y negar sus fracasos.

También se debe tener la responsabilidad de aplicar controles cruzados sobre las historias de los informantes. Debe examinar la coherencia de los dichos en diferentes relatos del mismo acontecimiento o experiencia. Para controlar las afirmaciones de los informantes se debe apelar a tantas fuentes de datos diferentes como resulte posible (comparar las narraciones de los informantes con registros oficiales, comparar acontecimientos narrados con acontecimientos similares, etc.).

Blanchet, Ghiglione, Massonat y Trognon. La entrevista de investigación se inscribe en el conjunto de los comportamientos verbales. Es un “speech event” en el que la persona A extrae una información de una persona B, información que se hallaba contenida en la biografía (conjunto de las representaciones asociadas a los acontecimientos vividos). Es una entrevista entre dos personas, un entrevistador y un entrevistado, dirigida y registrada por el investigador quién tiene como objetivo favorecer la producción de un discurso lineal del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación.

Es utilizada para estudiar los hechos de los que la palabra es el vector:
- Estudio de acciones pasadas;
- Estudio de representaciones sociales;
- Estudio del funcionamiento y de la organización psíquica.
Puede ser también empleada para estudiar el propio hecho de la palabra (mecanismos de persuasión, argumentación, de modalización, etc.)

Los proyectos de sentido del entrevistado y del entrevistador co-construyen un discurso principalmente enunciado por el entrevistado pero que comprende también intervenciones del entrevistador. Este conjunto dinámico se establece en relación con un contrato de comunicación que se halla situado en un contexto social o situación.

La situación social: se halla constituida por el conjunto de las características económicas, sociales, culturales, profesionales, de edad, de sexo, etc., de los interlocutores. Es posible definir esas características como “externas” a la entrevista pero sólo existen de hecho en cuanto son tomadas en consideración por los interlocutores.

Las condiciones sociales óptimas para el buen funcionamiento de la entrevista se encuentran en el origen mismo de esta práctica. La entrevista, parta lograr su objetivo de producción discursiva lineal ha de excluir la polémica: excluye que entren en el discurso las relaciones de fuerza, de poder, etc., susceptibles de establecerse entre los interlocutores; la entrevista resulta inaplicable en el caso en que se hubiese declarado un conflicto entre los participantes. Partiendo de la idea de que tienen posiciones comunes y de que pertenecen a capas sociales semejantes, entrevistador y entrevistado co-construirán más fácilmente el discurso.

El contrato de comunicación: se halla constituido por uno parámetros que representan los saberes mínimos compartidos de los interlocutores sobre lo que hay en juego y los objetivos del diálogo; pero el cumplimiento de este contrato supone que algunos de estos parámetros sean renegociados en el curso de la entrevista.

Estos saberes que implica el contrato son:
- Implícitos: constituidos por lo que se puede llamar una situación potencialmente comunicativa: es necesario, como paso previo a todo contrato explícito, que los interlocutores compartan un cierto número de códigos culturales, reglas sociales y modelos de intercambio oral o interlocución.

- Explícitos: se constituyen en el tiempo que separa la toma de contacto entre entrevistado y entrevistador y el comienzo de la entrevista propiamente dicha, marcado por el enunciado de una consigna por parte del entrevistador y la puesta en marcha de su registro.

Para que exista una definición mínima del contrato inicial, el entrevistador se ve obligado a revelar al entrevistado los motivos (¿Por qué esta investigación? ¿Por qué lo eligió como entrevistado?) y el objeto de su petición, definido por el tipo de acto solicitado y el tema explorado. Así queda definido un primer nivel de pertinencia del discurso. Estos parámetros deben ser perfectamente descritos por el investigador, pues constituyen la base común del sentido de los primeros intercambios entrevistador-entrevistado. Un contrato inicialmente impreciso tendrá que elaborarse en la propia interlocución (entrevista), ya que cuando las partes desconocen los objetivos de su diálogo, el discurso que se produce carece de sentido. Por eso la renegociación permanente de las reglas iniciales del contrato en el curso mismo del diálogo conduce a la producción de un discurso compuesto de status variable e indeterminado y poco utilizable como dato en el marco de una investigación.

Intervenciones del entrevistador: Toda intervención modifica el contrato de comunicación, el contrato inicial es renegociado por los participantes en cada serie de expresiones. Las intervenciones son: consignas (instrucciones que determinan el tema del discurso del entrevistado) y comentarios (explicaciones, observaciones, preguntas e indicaciones que subrayan las palabras del entrevistado).

Consignas: toda intervención del entrevistador encaminada a definir el tema del discurso subsiguiente del entrevistado. Toda entrevista comienza con una consigna inaugural del entrevistador que debe ser clara y no contradictoria con el contrato inicial y más precisa que éste. La formulación de la consigna es determinante para el sentido que hay que atribuir al discurso.

Comentarios: pueden distinguirse según 2 criterios: acto del lenguaje llevado a cabo por el entrevistador (declaración, interrogación o reiteración) y la instancia discursiva buscada (compuesta por dos registros: el “dictum” (representación de la referencia, referencial) y el “modus” (operación psíquica que el que habla realiza sobre la representación, modal).

Frutos. La entrevista es un diálogo que se desarrolla según algunos parámetros: cierto acuerdo o convención entre ambos participantes (entrevistador/entrevistado); cierta previsión por parte del investigador acerca de las condiciones que deben cumplirse para que la entrevista sea válida metodológicamente; cierto diseño previo que incluye marco, objetivos y límetes de la utilización de este instrumento metodológico. La situación dialógica presenta ciertas características:
- La competencia de los participantes para producir discursos;
- El compartir un lenguaje;
- La producción de una secuencia discursiva pautada;
- Una meta a alcanzar.

Pero la entrevista conlleva características propias:
- La situación está pautada y acordada previamente y el tema es anticipado, así como los motivos que persigue el investigador (se solicita cooperación). Este compromiso representa la aceptación del encuadre cuya iniciativa comienza la relación entre ambos sujetos.

La realización de una entrevista supone la consideración de ciertos criterios acerca del acceso a los sujetos, el lugar que se le asignará a sus discursos en relación con sus acciones y representaciones y sobre el modo en que se abordarán estos discursos.

La entrevista emerge como un lugar de mediación a través de la palabra oral. Investigador y entrevistado son hablante y oyente respectiva y alternativamente. El sujeto bajo estudio es colocado frente a la necesidad de organizar discursivamente su experiencia a partir de sus identificaciones, sus proyecciones, sus disposiciones, en una situación donde la reflexión fue el registro previo pero no el diálogo mismo, donde el entrevistado se muestra sin reflexionar, pegado a su propio decir.

En el diálogo de la entrevista están presentes los esquemas interpretativos de ambos sujetos. En esta interacción “cara a cara”, el incremento del conocimiento del otro se va dando paso a paso en este tipo de relación, para Schutz se trata del nivel más elevado de la experiencia por las posibilidades que abre a la ampliación y el enriquecimiento de la comprensión del otro. La intersubjetividad se pone en acto privilegiadamente por la mirada. La experiencia intervienen en la producción de la información en el marco investigativo. Saber y querer-saber se convierten en objeto de la práctica discursiva.

La entrevista forma parte de procesos más abarcativos, de contextos de significado que tienen un valor específico ya que forman parte de órdenes que los comprenden y sobre los cuales el investigador debe consignar información en sus registros.

Contexto de la entrevista: la entrevista se inscribe en un conjunto de hechos, comportamientos y relacionen entre sujetos. Ese material debe ser estructurado desde lo conceptual para lugar coherencia entre la producción de la entrevista y el conjunto de la investigación. Los diferentes contextos emergen según la perspectiva desde la que se piense la entrevista.

Metodológicamente, es relevante la interpretación de esos contextos desde los cuales se genera la entrevista, lo que hace que la misma no permanezca abstracta a los fines de la investigación.
El informante trae consigo conocimientos, posibilidades de responder a consignas, particular capacidad para interpretar, particular posibilidad de sintetizar y también una particular modalidad expresiva. Difiere de otros individuos en sus gustos, comparte con otro algunos rasgos… esto hace que la información que produzca sea de un tipo y no de otro.

Por su parte, el investigador lleva un universo de conocimientos previamente constituido en torno al problema y también en torno a la persona a entrevistar. Es importante para la confiabilidad del material que surja de la entrevista el control que el investigador posee sobre esos conocimientos y disposiciones.

La dimensión narrativa de la entrevista constituye una red de significaciones que “muestra” una visión del mundo. Esta dimensión se articula con la actividad interpretativa del investigador y el entrevistado. Esta narratividad y las reglas establecidas desde el encuadre conforman el marco de la producción de la información para la investigación. En cuanto a la verdad de lo que el informante enuncia, su importancia tendrá que ver con los objetivos de la investigación y el diseño de la entrevista (no siempre es relevante que la información que produzca el informante se ajuste a los hechos narrados).

En el diseño de la entrevista hay que tener en cuenta la diferencia que existe entre el lugar del investigador en las observaciones (práctica unilateral) y al entrevistar un sujeto (pone en juego una secuencia donde importa cómo el entrevistado reacciona ante la conducta del entrevistador, cómo interpreta los significados que él produce). Estas actividades relacionales y su control metodológico radica en tres cuestiones: a) el trabajo conceptual; b) la organización de la interacción de la entrevista según el encuadre y c) el conocimiento de los contextos de la misma.

Para planificar esta actividad, el investigador deberá tener en cuenta el ámbito físico en que se realizará; el entorno socio-cultural; la imagen que tienen de la acción-entrevistar ambos sujetos participantes; los diálogos previos. Toda información considerada previamente debe ser registrada en detalle ya que aporta al diseño y resulta útil para el procesamiento posterior del material obtenido. Plantearse algunos interrogantes previos pueden ayudar al diseño de este tipo de entrevistas.

Conclusión:
• Este tipo de entrevista facilita el acceso a la interacción social vinculada a los hechos o representaciones difíciles de encasillar en el marco de la entrevista propia de los estudios cuantitativos.
• La entrevista es pensada como una experiencia y se la inscribe en una dimensión interpretativa del hacer. Se plantea ir más allá de la descripción en busca de relaciones a partir de las cuales conocer algo más de la estructura social o los colectivos en que se inscriben los procesos estudiados.
• El énfasis está puesto en una escucha por parte del investigador que conduzca a reconstruir la complejidad de los procesos sociales que se hallan inmersos en los sujetos.
• La producción de información permite reconstruir la competencia comunicativa que se halla en la base de la interacción del grupo bajo estudio.
• Instancia constituida a la vez por diferentes procesos: de producción de significaciones; de reproducción con respecto del orden social; de intersubjetividad en los que se ponen en juego las estrategias específicas de cada interlocutor, etc.
• La actividad del investigador en este tipo de entrevista es una actividad de selección que remite a la categorización teórica que se propone investigar. La actitud abierta es la única que puede permitir la incorporación de modalidades de expresión por parte del entrevistado que quizás quedaban afuera de la opción teórico-metodológica del investigador.

Grupos focales: Las principales definiciones están asociadas a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una temática. Tienen como finalidad la contribución al conocimiento de lo social. Esta metodología es asociada erróneamente a modalidades de talleres participativos, o a ciertas modalidades de interacción social al interior de grupos sociales.

Korman define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación".

Parámetros para el desarrollo de grupos focales (Merton): "Hay que asegurar que los participantes tengan una experiencia específica u opinión sobre la temática o hecho de investigación; requiere de una guión de funcionamiento que reúna los principales tópicos a desarrollar – hipótesis o caracterizaciones - y que la experiencia subjetiva de los participantes sea explorada con relación a las hipótesis investigativas".

Las entrevistas logradas mediante la estrategia de grupos focales tienen como propósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. Como todo acto comunicativo tiene siempre un contexto (cultural, social), entonces el investigador debe dar prioridad a la comprensión de esos contextos comunicativos y a sus diferentes modalidades.
Esta modalidad de entrevista grupal es abierta y estructurada : generalmente toma la forma de una conversación grupal, en la cual el investigador plantea algunas temáticas - preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan la dirección de la misma, de acuerdo con los propósitos de la investigación.

El desarrollo del grupo focal se inicia desde el momento mismo que se elabora un guión de temáticas-preguntas, o diferentes guías, según las condiciones y experiencias personales de los entrevistados; de esta manera se puede tener la posibilidad de efectuar una exploración sistemática aunque no cerrada. Las temáticas deben formularse en un lenguaje accesible al grupo de entrevistados y el orden o énfasis en las mismas pueden alterarse según la personas, las circunstancias y el contexto cultural. Si bien la estructuración de una entrevista puede variar, el investigador debe tener una posición activa, vale decir, debe estar alerta y perceptivo a la situación.

De otra parte, es conveniente explicar suficiente y adecuadamente el propósito de la reunión, e insistir en la necesidad de que el participante utilice sus propios conocimientos, experiencias y lenguaje. Así mismo, se debe explicar el contenido y objetivos de cada una de las temáticas - preguntas. Se sugiere aclarar el sentido de tomar notas, grabar o filmar las intervenciones.
Una buena sesión de trabajo debe generar una relación activa entre el equipo investigador representado por él que hace el papel de moderador y los participantes.

El principal propósito de la técnica de grupos focales en la investigación social es lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serian posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales tales como por ejemplo la observación, la entrevista personal o la encuesta social.

Los grupos focales pueden ser usados en las etapas preliminares o exploratorias de un estudio, también son de gran utilidad para evaluar, desarrollar o complementar un aspecto específico de dicho estudio o también cuando se ha finalizado para evaluar su impacto o para producir nuevas líneas de investigación. Ellos pueden ser usados como una técnica específica de recolección de información o como complemento de otras especialmente en las técnicas de triangulación y validación.

Historia de vida: consiste en una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes en la vida de una persona, o alguna parte principal de ella, en las propias palabras del protagonista. En la construcción de las historias de vida, el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión del relato, de modo tal que el resultado capte los sentimientos, los modos de ver y perspectivas de las personas.

Cómo documento sociológico, la historia de vida debe iluminar los rasgos sociales significativos de los hechos que se narran. Al reunir la historia de vida, se trata de identificar las etapas y períodos críticos que dan forma a las definiciones y perspectivas del protagonista.

La historia de vida se inscribe, como metodología cualitativa típica, dentro de los estudios y empleo de documentos personales. Un documento personal es una descripción espontánea y en primera persona que un individuo hace de sus propias razones, experiencias y creencias. Sin embargo, algunos documentos personales presentan escasa relevancia para las ciencias antropológicas-sociales. Pueden clasificarse en: Autobiografías espontáneas, historias de vida, biogramas o esquemas biográficos, memorias, diarios íntimos, agendas, cartas.

Las autobiografías espontáneas se parecen y presentan similares dificultades y características que las memorias. Puede esperarse que sufran los efectos de una estilización consciente, de intenciones propagandísticas o de la tendencia a racionalizar; por otra parte, la perspectiva permite al autor seleccionar y manifestar las experiencias y acciones que posteriormente consideró significativas.

Las autobiografías son también estructuradas por el propio autor-protagonista, otorgando él la importancia o relevancia a las fuerzas significativas de su vida en uno o más contextos dados. Es él quien selecciona aspectos y pasajes, quien ejerce autocensura y la confiabilidad de la obra depende de la que presente el mismo autor-protagonista. Las únicas posibilidades de control por parte de un investigador son la coherencia interna y el cruzamiento de datos o coherencia externa, y lo que se pueda averiguar del individuo es su posible condición de constituirse en un verdadero informante.

Un informante clave es aquella persona que, dentro de una comunidad o grupo, demuestra tener muchos conocimientos sobre la misma, con información veraz y coherente sobre los temas abordados por el investigador. El trabajo con el informante clave implica realizar una selección previa del o los mismos, y aplicar ciertas técnicas de control y veracidad. Estas son: a) El rol en la comunidad (deberá mantenerlo en permanente contacto con la clase de información buscada); b) Conocimiento (además de tener acceso directo a la información requerida, el informante debería haberla asimilado en forma significativa); c) Buena disposición (estar dispuesto a comunicar su conocimiento y a prestar colaboración); d) Comunicabilidad (ser capaz de comunicar el conocimiento de forma que sea inteligible); e) Imparcialidad (que tenga la menor cantidad de prejuicios posibles o que estos fueran conocidos por el investigador).
Además, existen criterios para controlar la veracidad de la información: consistencia interna, productividad, confiabilidad.

Las autobiografías suelen ser escritas o dictadas por cualquiera, por un hombre común. Esto beneficia su posible objetividad, aunque disminuyan sus posibles valores estéticos o literarios. Son también más ilustrativas que las memorias y que las biografías, para estudios tanto de personalidad como de cultura, por cuanto en una honesta autobiografía existe siempre el intento intencional de explicar las reacciones y acciones propias y posibles relaciones causales de los hechos mismos, por parte de la persona que los ha experimentado.

Una autobiografía amplia y extensa, espontánea o a requerimiento, escrita personalmente o dictada y registrada textualmente, cuando has sido sometida a los requisitos y criterios de contabilidad, veracidad por cruzamiento con otras fuentes, notación y adecuada presentación y análisis por parte de un investigador profesional, puede asimilarse a una verdadera HISTORIA DE VIDA, para ser la cual sólo le faltaría la aplicación de los criterios específicos y el que pudiera establecerse que el autor-protagonista reunió o reúna los requisitos necesarios como para constituirse en un prototipo y un informante clave.

Una historia de vida surge a partir del pedido de un investigador para que una persona narre su vida. Intento deliberado de definir el crecimiento de una persona dentro de un medio cultural y darle un sentido teorético. Deberá incluir documentación tanto biográfica como autobiográfica. No se trata del relato de una vida con acontecimientos identificados separadamente. El material deberá ser elaborado y dominado desde un punto de vista sistemático

b) Construcción de distintos tipos de registro
Para comprender la construcción de distintos tipos de registro hay que ir directamente a las técnicas, como principio de recolección, registro y análisis de datos.
Las técnicas de registro de de información se dividen en: técnicas de registro de información cualitativa y técnicas de registro de información cuantitativa. Las cuantitativas presentan como técnicas de registro más empleadas las tabulaciones, las taxonomías y los cuadros porcentuales; mientras que las cualitativas están compuestas por las notas de campo, las grabaciones y las guías de investigación de campo.

Notas de campo: al ser éstas las que proporcionan los datos de la observación participante deben ser lo más completas, precisas y detalladas. Se deben tomar notas después de cada observación y también después de contactos ocasionales con los informantes. Las notas contienen descripciones de informantes, acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis del trabajo del observador. La secuencia y duración de los acontecimientos y conversaciones se registran con la mayor precisión posible.

La estructura del escenario se describe detalladamente. Se procura registrar en papel todo lo que se puede recordar sobre la observación: “Si no está escrito, no sucedió nunca”. Por este motivo es que los observadores participantes deben esforzarse por lograr un nivel de concentración suficiente para recordar la mayor parte de lo que ven, oyen, siente, huelen y piensan mientras están en el campo. Para ello necesita entrenamiento, experiencia y concentración. Existen técnicas que ayudan a recordar más fácilmente, una de ellas es la de tomar notas tan pronto resulte posible después de la observación ya que, cuanto más tiempo transcurra, más será lo que se olvide.

La forma de redactar las notas de campo debe permitir la recuperación fácil de los datos y codificar los temas. Además, de las descripciones de lo que ocurre en el escenario, las notas también deben incluir un registro de los sentimientos, interpretaciones, intuiciones, preconceptos del investigador y áreas futuras de indagación. Estos comentarios subjetivos son los denominados “comentarios del observador” (C.O.).

Estas notas deben ordenarse por fecha, momento y lugar de observación. Pueden incluirse además diagramas del escenario para recordar cuestiones del campo.

Grabaciones: el tono y la velocidad del discurso del informante ayudan a interpretar el significado de sus palabras. Algunos tomas al “dispositivo de registro intrusivo” como interruptor y alterador del flujo natural de los acontecimientos y de los escenarios. Lo aconsejable es abstenerse de grabar o tomar notas hasta que tener desarrollada una idea del escenario y se puedan entender los efectos del registro sobre los informantes.

Guías de investigación: utilizada en la OP es una guía que contiene los aspectos esenciales a investigar. Es un instrumento mediador entre el proyecto de investigación y las notas de campo.
c) La especificidad del registro hemerográfico
El método hemerográfico es una de las principales herramientas de investigación. La hemerografía es definida como: «Descripción e historia del material periodístico»; «Conocimiento y descripción de las publicaciones periódicas»; «Catálogo o lista descriptiva y clasificada de las publicaciones periódicas».

d) Criterios para la realización de tareas de recolección de la información
Para obtener la información que desea, el investigador debe considerar algunos criterios y estrategias: establecer rapport con los informantes, participar en algunas actividades en conjunto con los informantes para obtener aceptación, relacionarse con ciertos informantes claves (personas respetadas y conocedoras, etc.), actuar como ingenuo pero interesado, estar en el momento oportuno en el lugar adecuado, formular preguntas no directivas y que no involucren juicios de valor para luego hacer preguntas más directivas y centradas en un foco, etc. Esto es en cuanto al trabajo de campo.

Entrevista en profundidad e historia de vida: avanzar lentamente con los informantes, explicar motivos e intenciones de la investigación (explicar dónde será publicado, si es por trabajo o por tesis, etc. para dejar tranquilo al informante). Saber de antemano que personas entrevistar y encontrarlos, utilizar seudónimos para designar personas y lugares; preservar la identidad del informante. Darle la oportunidad de leer y comentar los borradores antes de su publicación. Conocer a algunos informantes y lograr que ellos les presenten a otros (técnica de la “bola de nieve”). Otras estrategias son: no abrir juicio sobre lo dicho por los entrevistados, prestarle atención, no interrumpirlos, ser sensibles, etc.

En cuanto a los métodos cuantitativos, también es necesario cumplir ciertos pasos para que la recolección de los datos obtenidos por las técnicas sea óptima: acudir directamente a un determinado grupo r actores sociales para conocer su situación, agrupar los datos de manera ordenada para hacer más accesible la medición de las variables en estudio. Establecer criterios en relación al objeto de estudio para la determinación del tipo de muestra a emplear. Selección un instrumento sistemático de medición válido y confiable, obtener las observaciones y mediciones de la variables que son de interés, preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (codificación de datos), etc.


e) Procedimientos de control metodológico
Hace referencia a todos los cuidados que se tiene que tener en cuenta en una investigación. Esta vigilancia es desarrollada por los científicos o encargados de la investigación que tratan de controlar u organizar todos los trabajos que se llevan adelante durante la investigación, se controla desde que las prácticas no se desvíen del objeto a investigar, hasta que cada uno de los participantes de la investigación cumpla con su trabajo. Es una vigilancia, un control que se ejerce principalmente en lo que concierne a la investigación, el cuidado de la teoría, la hipótesis, resultados de las prácticas, las preguntas que se formulan, que técnicas se emplean y cuales no para abarcar determinado objeto y porque.

Vigilancia epistemológica: explicitación metódica de las problemáticas y principios de construcción del objeto que están comprendidos tanto en el material como en el nuevo tratamiento que se le aplica. Este concepto implica que la teoría domina todo el trabajo experimental ya que sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar ninguna lectura.

No hay comentarios: