lunes, 27 de abril de 2009

Unidad 9

  • Taylor y Bogdan, op cit. Cap. 6.
  • Castro, R. “En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo”.
a) El proceso de análisis
El análisis de los datos es un proceso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van de la mano. A lo largo de la observación participante, las entrevistas en profundidad, etc., los investigadores cualitativos siguen las pistas de los temas emergentes, leen sus notas de campo y desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. A medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su investigación, formular preguntas directivas, controlar las historias de los informantes y a seguir sus intuiciones. Hacia el final de la investigación, el investigador se concentra en el análisis e interpretación de los datos.

Algunos investigadores prefieren tomar distancia respecto de la investigación antes de iniciar un análisis intensivo. Sin embargo, es recomendable comenzar el análisis intensivo lo antes posible, después de haber completado el trabajo de campo o recogido los datos. Cuanto más se espere más difícil resultará volver a tomar contacto con los informantes para aclarar dudas.


Todos los investigadores desarrollan sus propios modos de analizar los datos cualitativos. El enfoque básico que utilizamos para dar sentido a los datos descriptivos recogidos mediante métodos cualitativos de investigación se orienta hacia una comprensión en profundidad de los escenarios o personas que se estudian. Este enfoque tiene muchos paralelos con el método de la teoría fundamentada. Las comprensiones están fundamentadas en los datos y se desarrollan a partir de ellos. Pero, nos interesa más la comprensión de los escenarios o de las personas en sus propios términos que el desarrollo de conceptos y teorías. Logramos esta comprensión mediante la descripción y la teoría. Los conceptos sociológicos se emplean para iluminar rasgos de los escenarios o personas estudiados y para que facilitan la comprensión. Además, nuestro enfoque enfatiza el análisis de los “casos negativos” y del contexto en el que fueron recogidos los datos.

En la investigación cualitativa, los investigadores analizan y codifican sus propios datos. A diferencia de la investigación cuantitativa, no existe una división del trabajo entre recolectores de datos y codificadores. El análisis de los datos es un proceso dinámico y creativo. A lo largo del análisis, se trata de obtener una comprensión más profunda de lo que se ha estudiado, y se continúan refinando las interpretaciones. Los investigadores también se basan en su experiencia directa don los escenarios, informantes y documentos, para llegar al sentido de los fenómenos partiendo de los datos.

b) Edición y codificación
El análisis de los datos implica ciertas etapas:
1) Fase de descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. Los investigadores le van dando gradualmente sentido a los que estudian combinando perspicacia e intuición y una familiaridad con los datos. Se debe aprender a buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles.

Consejos: leer repetidamente los datos; seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas (x ej.: “comentarios del observador”); buscar lo temas emergentes, confeccionar listas tentativas de temas (temas de conversación, vocabulario, sentimientos, actividades recurrentes, etc.); elaborar tipologías (útiles a la hora de identificar temas y desarrollar conceptos y teorías); desarrolle conceptos y proposiciones teóricas (pasar de la descripción a la interpretación y la teoría), conceptos sensibilizadores (sugieren direcciones para la observación), conceptos concretos (de los informantes), relacionar los temas; leer el material bibliográfico (comprometerse con la teoría y supuestos a priori); desarrollar una guía de la historia (para orientar el análisis, integra los principales datos).

2) Codificación de datos y refinamiento de la comprensión: se produce cuando los datos ya han sido recogidos.
Codificación: modo sistemático de desarrollar y refinar interpretaciones de los datos. Incluye la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones. Durante esta etapa de análisis, lo que inicialmente fueron ideas e intuiciones vagas se refinan, expanden, descartan o desarrollan por completo.

Modo de codificar los datos cualitativos:
a) Desarrollar de codificación: redactar una lista de todos los temas, conceptos, interpretaciones, tipologías y proposiciones identificados o producidos durante el análisis inicial. Ser lo más específico posible al escribir las ideas. Se debe tener alguna perspectiva del tipo de datos que se ajustan a cada categoría. Una vez identificadas las principales categorías de la codificación repase la lista nuevamente y suprima aquellas que se superponen. El número de categorías que se adopten dependerá de la cantidad de datos recogidos y de la complejidad de nuestro esquema analítico. Asigne un número o letra a cada categoría de codificación, de esta manera se pueden identificar relaciones lógicas.

b) Codificar todos los datos: codificar las notas de campo, las transcripciones, los documentos y otros materiales, escribiendo al margen el número asignado o la letra correspondiente a cada categoría. Se deben codificar tanto los incidentes negativos como los positivos relacionados con la categoría de que se trate. A medida que se codifican los datos, hay que refinar el esquema de la codificación; añadir, suprimir, expandir y redefinir las categorías. La regla cardinal es hacer que los códigos se ajusten a los datos y no a la inversa.

c) Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación: ésta es una operación mecánica, no interpretativa. El investigador reúne los datos pertenecientes a cada categoría. Manualmente, se recortan las notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se colocan los datos de cada categoría en carpetas de archivo o en sobres de papel. Se debe incluir una parte suficiente del contexto como para que el fragmento resulte enteramente comprensible. Se debe conservar intacta una copia de todos los materiales en sus respectivos conjuntos. Existen programas para manejar la etapa automática de análisis de datos cualitativos.

d) Vea qué datos han sobrados: después de haber codificado y separado todos datos, repase el remanente de los datos que no han ingresado en el análisis. Algunos probablemente se ajusten a las categorías de existentes. También se pueden plantear nuevas categorías que se relacionen con las desarrolladas previamente u con la guía de la historia subyacente. Pero ningún estudio utiliza todos los datos recogidos. Si no se ajustan, no se debe forzar el ingreso de todos los datos en su esquema analítico.

e) Refine su análisis: la codificación y separación de los datos permite comparar diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición y, en consecuencia, refinar y ajustar las ideas. Se encontrará que algunos temas que parecían vagos y oscuros aparecen claramente iluminados. También es probable que algunos conceptos no se ajusten a los datos y que algunas proposiciones pierdan validez. Hay que descartarlos y desarrollar otros mejor adecuados. En el conjunto de los datos aparecen casi siempre contradicciones y casos negativos. Se deben analizar los casos negativos para profundizar la comprensión de las personas que se están estudiando.
En la investigación cualitativa no hay líneas guías que determinan la cantidad de datos necesarios para refrendar una conclusión o interpretación. Esto siempre queda sujeto a juicio.

3) Relativización de los descubrimientos: se comprenden los datos en el contexto, en el modo que fueron recogidos, es la fase final. Todos los datos son potencialmente valiosos si sabemos evaluar su credibilidad. No se descarta nada, solo varía la interpretación.

a) Datos solicitados y no solicitados: aunque los investigadores tratan de permitir que las personas hablen sobre los temas que tienen en mente, no son totalmente pasivos. Formulan ciertos tipos de preguntas y persiguen ciertos temas. Solicitan datos que podrían no haber emergido espontáneamente. Se debe observar si la gente, cuando responde a nuestras preguntas, dice cosas distintas de cuando habla por propia iniciativa.

b) La influencia del observador sobre el escenario: los observadores participantes tratan de reducir al mínimo sus efectos sobre las personas que están estudiando, hasta que han logrado una compresión básica del escenario. Pero los observadores influyen casi siempre sobre el escenario que estudian. Durante los primeros días los informantes podrían ser cautelosos en lo que dicen y hacen.

c) ¿Quién estaba allí?: así como el observador puede influir sobre lo que un informante diga o haga, lo mismo vale para muchas otras personas.

d) Datos directos e indirectos: cuando analizamos nuestros datos, codificamos tanto los enunciados directos como los datos indirectos referentes al tema, interpretación o proposición.
Pero cuanto más se infiere de los datos menos seguros se puede estar acerca de la validez de las interpretaciones y conclusiones.

e) Fuentes: Peligro de generalizar acerca de un grupo de personas sobre la base de lo que unas pocas o una sola ha dicho y hecho. No ser “absorbido” por el informante clave. Se debe prestar atención a las fuentes de los datos en los que se basan las interpretaciones.

f) Nuestros propios supuestos: el investigador comienza el estudio con un mínimo de supuestos. Nuestros propios compromisos y presupuestos son imposibles de evitar. Los datos nunca se explican por sí mismos. Todos los investigadores se abrevan en sus propios supuestos teóricos y en sus conocimientos culturales para extraer sentido de sus datos. El mejor control de las parcialidades del investigador es la autorreflexión crítica.

c) Distintas posibilidades de procesamiento de acuerdo al diseño
Existen diferentes formas de procesar los datos obtenidos en una investigación de acuerdo a la metodología que se haya adoptado, es decir, cuantitativa o cualitativa.
Si para nuestra investigación utilizamos metodologías cuantitativas, lo más adecuado para el procesamiento de los datos sería la implementación de las técnicas de operacionalización (ver Unidad 7) y estadísticas.

Si en cambio, empleamos una metodología cualitativa, las técnicas de procesamiento más adecuadas para este tipo de diseño serían la interpretación y la codificación empleada en la transcripción de entrevistas.

Codificación (categorización): acción mediante la cual es posible clasificar el material. La asignación de códigos constituye una identificación preliminar de los hallazgos. Un código constituye un intento del investigador por clasificar una palabra, una frase, un fragmento de texto en categorías específicas significativas que tengan un sentido dentro del marco teórico que están siendo utilizados.

Interpretación: el investigador convierte interpretativamente esos códigos en “significados”, es decir, explicaciones teóricamente consistentes de lo dicho.

e) Estrategias de interpretación de la especificidad del material comunicacional
Cuantitativa: Análisis de contenido. Es una metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación. El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de sentido al modo de análisis y a los resultados.

Como una evolución del análisis de contenido surgió el Análisis del Discurso. Se tiende a considerar que el Análisis de Contenido usa técnicas cuantitativas y el Análisis del Discurso técnicas cualitativas

Cualitativa: Análisis del discurso. Es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

El Análisis del Discurso (AD) surgió en los años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo: la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, la psicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicación. El desarrollo del AD fue paralelo y relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y la etnografía de la comunicación. En los últimos años el AD se ha hecho muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales.

Los métodos del AD son cualitativos: descripción detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la semántica (las estructuras del sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.), la interacción y la conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, políticas, históricas y culturales.
En ese sentido el AD se distingue del análisis de contenido que este es un método más bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes cantidades de textos, por ejemplo con una codificación de propiedades observables de los textos.

f) El análisis del discurso como actividad interpretativa
El discurso completo es grabado, luego transcripto completa y literalmente; analizado e interpretado por el equipo de investigación. Se puede analizar que el discurso se da en dos niveles, uno empírico en el que le grupo de manifiesta y otro teórico que habla del discurso del primer nivel, que permite interpretarlo o analizarlo.

g) Triangulación metodológica
La triangulación es una estrategia por medio de la cual se combina la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas y da cuenta de la posibilidad de la coexistencia de los paradigmas en la práctica de la investigación sociológica.

Es definida como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. Es un plan de acción que le permite a la sociología superar los sesgos propios de una determinada metodología, el proceso de múltiple triangulación se da cuando investigadores combinan en una misma investigación variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. Sin embargo, este tipo de estrategia múltiple no garantiza la superación de los problemas, porque no basta con emplear varias aproximaciones paralelamente sino que de lo que se trata es de lograr su integración.

La triangulación es también llamada “convergencia metodológica” y subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y cuantitativos no deben ser considerados como campos rivales sino complementarios. Su efectividad se basa en la premisa de que las debilidades de cada método individual van a ser compensadas por las fortalezas del otro.

La estrategia fundamental del abordaje multi-método es atacar el problema a investigar con un arsenal de métodos que no superpongan sus debilidades y que agreguen sus propias ventajas complementarias. Cada método provee información que es diferente de la provista por el otro y, además, es esencial para interpretar a la otra. Los métodos cuantitativos dan cuenta de las regularidades en la acción social y proveen información distributiva. Las investigaciones cualitativas echan luz sobre los procesos sociales concretos a través de los cuales se crean las normas particulares que rigen la acción social. No hay una oposición fundamental, y cada forma de datos es utilizable tanto para la verificación como para la creación de teoría.

Hay cuatro tipos básicos de triangulación:
• Triangulación de datos: de tiempo, de espacio y de personas.
• Triangulación de investigadores
• Triangulación teórica: Implica el uso de múltiples perspectivas teóricas en relación con la misma situación o el mismo conjunto de objetos.
• Triangulación metodológica: puede ser: a) Intrametodológica: cuando el mismo método o distintas estrategias pertenecientes a éste son utilizadas en diferentes ocasiones; b) Intermetodológica: cuando diversos métodos en una relación mutua explicita son aplicados a los mismos objetos, fenómenos o situaciones.

No hay comentarios: