c) Diferentes vertientes y tradiciones teóricas
Paradigmas:
Son los marcos teórico-metodológicos de interpretación de los fenómenos sociales creados y/o adoptados por los científicos sociales de acuerdo con los siguientes supuestos: a) una cosmovisión filosófica; b) la determinación de una o varias formas de estrategias de acceso a la realidad; c) la adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con la/las teorías que crea o supone; d) un contexto social; e) una forma de compromiso existencial, y; f) una elección respecto de los fenómenos sociales que analiza. Todo paradigma nace a partir de una teoría, pero sólo algunas teorías alcanzan el status de paradigma. Los paradigmas que en la actualidad coexisten dentro de la producción sociológica son 3:
Materialista- histórico: Marx. Caos como condición del progreso. Método dialéctico. Inducción (de lo simple a lo más complejo y abstracto). Se consolida en dos vertientes: la neomarxista (Goldmann) y la teoría crítica (Habermas, Marcuse, etc.)
Positivista: Comte. Orden como condición de progreso. Todas las especulaciones deben pasar por 3 estadios: teológico, metafísico y positivo. Observación y razonamiento sobre los hechos. Durkheim: tratar los hechos sociales como cosas, leyes universales para el acceso al conocimiento, teorías verificables, regularidades. Métodos cuantitativos. Parsons, Merton.
Interpretativo: se halla en vías de consolidación, nace con la propuesta de Weber (1971) de practicar una ciencia de la realidad de la vida que nos rodea y en la cual estamos inmersos, mediante la comprensión del contexto y significado cultural de sus distintas manifestaciones en su forma actual y de las causas que determinaron históricamente que se haya producido así y no de otra forma. Husserl, Dilthey, Habermas, Schutz. Su supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida desde la perspectiva de los participantes. En los estudios sociales no se pueden hacer predicciones ni generalizaciones (se opone al positivismo). El científico ya no trata a los hechos sociales como cosas, sino que tiene que pertenecer al mundo de la vida cuyos componentes quiere describir, tiene que participar en su producción. La comprensión de un significado es una experiencia comunicativa. Metodos cualitativos.
Escuelas:
Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.
Escuela europea
La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación:
• Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo tiene diferentes percepciones:
- Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada esencialmente por aquellos que tienen el poder político y económico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido está abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicación como estructura de información. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda información es manipulada de tal manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teoría desconfía abiertamente de la comunicación si ve esta en manos de un determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de autencidad y por lo tanto carente de credibilidad.
- Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en una determinada sociedad, son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuiría a determinar la perspectiva marxista sobre la teoría de la comunicación como instrumento de la elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que quiere le elite y que buscan perpetuar la situación de dominio. El teórico de la comunicación bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmarañar los complejos procesos de manipulación de la comunicación sobre las masas. Muchos son las perpectivas que pueden diferenciarse dentro de la ideología alemana del marxismo con respecto a los medios, pero la más destacada es la Escuela de Frankfurt.
- Escuela de Frankfurt: Los principales teóricos fueron Marcuse, Adorno, Horkheimer y Benjamin, entre otros, muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el pensamiento de la cultura de masas. Se enfrentan a los planteamientos funcionalistas de la Mass Comunication Research pero bajo el mismo objeto de estudio (los medios masivos de comunicación). Para la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarrolló una poderosa maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo único de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. Realizó duras críticas a la cultura de masas (industria cultural). Industria cultural remite al conjunto de procesos de reproducción técnica de los productos culturales, mediante las condiciones impuestas por los requerimientos económicos, comerciales y administrativos de los medios masivos que los convierten en mercancías alejadas totalmente del arte y de las creaciones estéticas. Reflexión sobre el desarrollo técnico, como signo de dominación para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica. Inspiró además el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.
• Escuela de Birmingham (estudios culturales): La Escuela de Birminghan tiene como principales representantes a Stuart Hall, Williams Thompson y Hoggart y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensión de la teoría de la comunicación, así como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las reacciones de los procesos de comunicación. Desbordó el estudio de lo meramente textual para abordar problemas concretos en la cultura contemporánea, la cultura popular y en los procesos de reepción y apropiación de la cultura masiva.
Al recurrir a metodologías etnográficas para estudiar la incidencia de consumo cultural en la vida cotidiana de las personas, especialmente a lo relativo a la audiencia de la TV, introdujo enfoques novedosos en los modos de abordar el papel activo del receptor frente a la cultura masiva y los procesos de negociación que él establece, no sólo con el emisor, sino con el texto y con los mensajes de los medios. A diferencia de la escuela de Frankfurt insistieron, no tanto en el poder de las clases dominantes, sino en las posibilidades de un contrapoder ejercido por las clases subalternas, introduciendo el concepto de sujeto en la teoría de la comunicación.
• La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de Berlín desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó definitivamente en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de psicología social de la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro de investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets.
• Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la comunicación se da especialmente a partir de la celebración del Concilio Vaticano II con la proclamación del "Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología y la antropología. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en un poderoso instrumento que puede ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuertemente influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender un código ético estricto que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico Carracci, por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético.
• Teoría de la comunicación en España: En cuanto al aporte español, este debe ser rastreado dentro de la escuela latinoamericana. De la misma manera que los teóricos alemanes, polacos y de otros países de la Europa central emigraron hacia los Estados Unidos después de las persecuciones nazis, una situación similar se daría durante la Guerra Civil Española que obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países latinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formación de dicha escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles plantean lo que llaman la "Teoría crítica de la comunicación" la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios.
Escuela estadounidense
En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos de Claude Shannon con su teoría de la información y de Norbert Wiener con su cibernética alrededor de 1948. Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, elaboró y formuló su teoría matemática de la comunicación o de la información. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación:
a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones
b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje
c) Un tercer nivel, que podríamos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la comunicación
La escuela estadounidense tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead y son los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda. Mass Comunication Research: investigaciones empíricas y cuantitativas para medir el impacto o efecto de los medios en lo social y el los individuos. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra” (1920), Teoría hipodérmica. Lazardfeld y Merton con los efectos de los medios en las elecciones políticas (Teoría de Rango Medio, flujo en dos tiempos, líderes de opinión). Katz: Teoría de los Usos y Gratificaciones, modificó la pregunta de ¿Qué es lo que hacen los medios con los receptores? a ¿Qué es lo que hacen los usuarios con los medios? Revirtió la teoría de Laswell sobre el papel todopoderoso y unilateral de los medios para influir.
Escuela latinoamericana
Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicación" al desarrollo que la teoría de la comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se dio en general desde una influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia (influencia teórica de los estudios culturales y la escuela de Frankfurt). Desarrollo de la teoría de la comunicación sensible a los procesos sociales.
Revisión de: enfoques estructuralistas, semiológicos, funcionalistas y marxistas.
Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica esta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.
Argentina y Brasil fueron los primeros paises latinoaméricanos en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de Rio de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas de periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la región debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell.
Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Otorgó prioridad al estudio del lenguaje y dio un viraje a los estudios de audiencia desde perspectivas etnográficas, antropológicas, sociológicas e históricas; llenando un vacío teórico en las Ciencias de la Comunicación. Al contribuir en la reelaboración de conceptos como el de mediación simbólica y el de hibridación cultural. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación". Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamérica y pensados para otras sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da como resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticias y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense. Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación popular, especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.
La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que esta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformación social).
Vertientes:
En el campo de la comunicación ha habido tradiciones que lo han trasnformado: una socio-antropológica y otra semio-lingüística.
Tradición socio-antropológica: Estructuralista, tiene como base a Lévi Stauss. Estudio del hombre bajo la mirada de su tejido social, la forma de ordenarse y de construir instituciones para darle respuesta a las necesidades sociales. Prácticas, acción, interacción, etc.
Tradición semio-lingüística: Base teórica en Pierce y Saussure. Estudio el efecto de los aspectos de la sociedad de manera en que se usa el lenguaje. Incluyendo las normas culturales, las expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes. Conceptos como: discurso, significación, sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario