lunes, 9 de marzo de 2009

Unidad 2

Autores:
  • Mills, W. “La imaginación sociológica”.
  • Schütz, A. “La construcción significativa del mundo social”.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Cap. 1.
  • Wainerman, C. y Sautu, R. “La trastienda de la investigación”. Cap. 1 y 7.
  • Vasallo de Lopes, M. “La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”.
  • Frutos, S. “Acerca de la construcción del objeto en el campo de la comunicación”.
  • Vasilachis, I. “Métodos cualitativos I”.

a) Investigación y conocimiento científico

La investigación científica persigue un fin: Crear un objeto y generar conocimiento científico. Esto se traduce en tres finalidades: a) buscar el conocimiento por sí mismo; b) el conocimiento como instrumento de la práctica; c) el conocimiento como autorregulación de la vida social
Lo específico del conocimiento científico es la “explicación científica”, ésta es el requisito fundamental para que reconozcamos al conocimiento científico como tal. Se espera que un producto científico exponga leyes generales que comprendan el comportamiento de los objetos de la experiencia. El proceso de conocimiento recorre 3 momentos: 1) el establecimiento de las regularidades que presenta el fenómeno; 2) la puesta en relación de todas esas regularidades de manera “que ellas puedan construirse o reconstruirse deductivamente a partir de otras”; 3) la proporción de un modelo más o menos real que representa esas relaciones lógicas (Samaja).
El conocimiento científico debe objetivo, sistemático, claro, organizado y verificable (Sabino).

b) Teoría y metodología

Todo objeto científico se construye metódicamente, el método por sí mismo no engendra nada, una metodología que no se plantea el problema de la construcción de la hipótesis (que debe demostrarse), no puede dar nuevas ideas, servirá sólo para dirigir ideas ya establecidas.
El sostén de una investigación son las teorías, modelos de análisis y conceptos que estructuran un área de conocimiento aportándole ideas, planteándole dudas, sugiriendo y preguntas que constituirán el objetivo de investigación.
La construcción de la evidencia empírica tiene como propósito responder a esos objetivos. La producción, sistematización y descripción de hechos y fenómenos o procesos y las inferencias acerca de sus relaciones y significados involucra el uso de la medición, observación y/o registro. El método utilizado para la construcción de esa evidencia empírica y los contenidos sustantivos de ésta dependerán ellos mismos del enfoque teórico elegido, porque no hay observación sin teoría y porque ésta a su vez es reinterpretada y reconstruida a partir de la evidencia empírica.

Taylor y Bogdan: Cada perspectiva teórica aborda diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas, por lo tanto sus investigaciones demandan diferentes metodologías. Por ejemplo: la perspectiva fenomenológica es esencial para la concepción de la metodología cualitativa ya que de la perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología, el modo en que lo estudia y en que se interpreta lo estudiado. Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo es aprender este proceso de interpretación, intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.

Sautu: La metodología es uno de los componentes necesarios de todo diseño. Se trata de una construcción del investigador, de un conjunto de procedimientos para la construcción de evidencia empírica que debe estar articulada lógica y teóricamente con los objetivos de investigación. La metodología es un conjunto de métodos que tienen por función adaptar los preceptos teóricos a la producción de datos. Esta tarea es concebida muchas veces como una actividad complementaria, separada de las otras etapas del diseño por la desarticulación entre metodología y teoría. Es necesaria la definición y justificación de la perspectiva metodológica; coherencia entre el marco teórico y la metodología propuesta; explicitar todos los componentes del diseño metodológico, especificar el universo de estudio y detallar la estrategia de análisis de datos.

Bordieu: Desde su teoría relacionista de la comprensión del conocimiento científico, no hay metodología definida de antemano, sino que la elección sobre las técnicas a utilizar se da siempre a partir de la especificidad del problema de investigación. “…La teoría implícita en una práctica, teoría del conocimiento de un objeto y teoría del objeto, tiene tanto más posibilidades de no ser controlada, y por lo tanto inadecuada al objeto en su especificidad, cuanto es menos consciente. Al llamar metodología a lo que es un decálogo de preceptos tecnológicos, se escamotea la cuestión metodológica propiamente dicha, la de la opción entre las técnicas referentes a la significación epistemológica del tratamiento de las técnicas escogidas que hacen experimentar al objeto y a la significación teórica de los problemas que se quieren plantear al objeto al cual se las aplica”.
Esta afirmación es fundamental en el hecho de que toda práctica científica implica supuestos teóricos. “No hay observación o experimentación que no implique hipótesis”. Vigilancia epistemológica: sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar una sola hipótesis. Por lo tanto, la importancia de controlar la teoría que está implícita en una práctica científica, radica en el peligro de la inadecuación de las técnicas de investigación (metodología) al objeto de estudio y a los problemas que se le plantean al investigador. La elección de técnicas de investigación tiene que estar en función del objeto, de los supuestos teóricos con los que se trabaja y de los datos que se quieran obtener mediante la construcción de evidencia empírica. (Ver ejemplo de “The people’s choice”).
La teoría domina el trabajo experimental desde la misma concepción de partida hasta las últimas manipulaciones de laboratorio. La medida y los instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica son teorías en acto. Falsa neutralidad de las técnicas: la técnica aparentemente más neutral contiene una teoría implícita sobre lo social. X ej, En “The people’s choice”, una técnica tan irreprochable como el muestreo al azar aniquiló el objeto de la investigación (comunicación en 2 tiempos). Cuando no está sustentada en una construcción teórica, la técnica de investigación se convierte en un artefacto porque se aísla del problema de investigación.

c) La investigación social

Sautu: La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimientos explícitas. En su contenido la investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y es parcial o totalmente refutable.
Temporal-histórica: los temas que trata y cómo los trata están afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales; por los intereses económicos y sociales y las ideas predominantes en las instituciones patrocinantes, en institutos de investigación y entre sus miembros. Los temas de investigación pasan por etapas de invención, difusión y declinación. Este carácter temporal de la investigación abre las puertas a la renovación y acumulación de conocimiento.
Acotada: porque se plantea objetivos acotados alcanzables a corto plazo. Acotados es tiempo, lugar y objeto. Las coordenadas espacio-temporal nos permiten recortar el tema de investigación seleccionado.
Acumulativa: Toda investigación parte del conocimiento producido en otras investigaciones y esto le brida a sus investigaciones la experiencia acumulada por otros. El carácter acumulativo de la investigación empírica se construye a partir de la duda sobre los ya conocido. Esto permite que las teorías, los conceptos y los métodos se renueve, porque, si no se incorporan nuevos aspectos, preguntas y búsquedas de respuestas, pierden interés.
Sujeta a inexactitudes = Refutable: No existe verdad definitiva en la investigación empírica. La búsqueda de una verdad definitiva o de resultados inmutables no es una meta para el investigador social.

Vasallo de Lopes: entiende a la práctica de la investigación como práctica sobre-determinada por condiciones sociales de producción e igualmente como práctica que posee una autonomía relativa. Es un campo de fuerzas sometidas a determinados flujos y exigencias internas y externas. Concibe a la propia práctica de la investigación como una práctica metodológica. Y define a la práctica metodológica como un proceso de toma de decisiones y opciones que estructuran la investigación en niveles y en fases que se realizan en un espacio determinado que es el espacio epistémico. Sostiene que la investigación no es reductible a una secuencia de operaciones, de procedimientos necesarios e inmutables, de normas rígidamente codificadas, que convierten a la metodología en un tecnología, en un recetario de “como hacer” investigación con base en una visión “burocrática” de proyecto, que transforma al proceso de investigación en un ritual de operaciones rutinizadas.

Objetividad y subjetividad en la investigación (extra)

Rivera: La subjetividad investigativa no es vista como un obstáculo, sino como un componente de la investigación que no obstaculiza la reflexividad y permite establecer con mayor claridad el lugar ocupado por el investigador. El conocer siempre es una actividad del sujeto, aunque se despoje de sus atributos anímicos, valorativos, sentimentales, etc., en beneficio de una objetividad más totalizada. En el campo de las ciencias sociales lo que decide muchas elecciones metodológicas es una valoración indiscutidamente subjetiva.
Operar con cierta arbitrariedad o ambigüedad no supone colocarse al margen de una objetividad procesal del tipo de la exigida constantemente por el método científico. Hay que establecer vinculaciones productivas y creadoras entre objetividad y subjetividad en el momento investigativo, siempre que se pueda actuar con flexibilidad en un caso y con vigilancia en el otro.

d) Problematizar a partir de la comunicación

Frutos: En la comunicación, no hay que partir de temas sino de problemas. 5 afirmaciones generadoras de posibles debates en el campo de la comunicación.
1) Los estudios en comunicación padecen las mismas dificultades que atraviesa la investigación social en general.
2) El abordaje de la comunicación que se propone a partir del problema es interdisciplinar. La idea no es que se proyecten los estudios a partir de la comunicación misma, sino de lo específico de los problemas adecuando las teorías y los instrumentos teóricos a cada problema, para esto es fundamental efectuar la vigilancia epistemológica, ya que en los estudios en comunicación se suele trasladar el marco teórico sin adecuarlo a la problemática que se trabaja. Se aplican concepciones teóricas propuestas inicialmente para procesos más generales o para otro tipo de problema. El trabajo del investigador en el campo de la comunicación debe orientarse hacia dos planos: a) la elaboración de un marco teórico-metodológico de alto nivel de abstracción; b) la puesta en marcha de distintas investigaciones consideradas relevantes y planificadas a partir del marco general propuesto (pero realizadas a partir de la especificidad de cada problema propuesto).
3) En el proceso de construcción del objeto teórico deben incluirse proposiciones generales referidas al proceso de comunicación. No hay que pensar el fenómeno de comunicación como externo a los espacios que lo sostienen (modo de vida de los conjuntos sociales, procesos sociales donde se construye la subjetividad, hecho social respecto del cual los conjuntos sociales generan acciones, construcción de significados sociales colectivos referidos a las formas de comunicación, desarrollo de la comunicación dentro de un proceso histórico, etc.)
4) El proceso de comunicación estudiado referido a un problema planteado teóricamente puede ser abordado desde una perspectiva relacional. Supone tener a la relación como eje de la investigación y no sólo como componente de la comunicación.
5) Es necesaria la reflexión teórica sobre la articulación representación/práctica en los marcos de los estudios de comunicación. Si llamamos representaciones al conjunto de nociones, conceptos creencias, valores, actitudes y opiniones producidas por sujetos respecto de algo; y si denominamos prácticas al conjunto de acciones, conductas e intervenciones con cierto grado de normalización y rutinización, tenemos que las representaciones condicionan u orientan las prácticas referidas a ese algo, otorgándoles un sentido. Esta relación entre prácticas y representaciones es planteada en el pensamiento social contemporáneo como de mayor o menor congruencia según los autores. Pensar la comunicación entre sujetos como un componente de un escenario espaciotemporal en tanto que contextualización de interacción social.

e) El estudio de la comunicación como abordaje sociocultural

En el momento en que se piensa al receptor como activo, que establece interacciones con los demás sujetos, que interpreta el mensaje, que actúa en función a ello y al contexto en que está inmerso y por todo lo que lleva inherente al individuo de generación en generación, es que se concibe al estudio en comunicación como un abordaje sociocultural; ya que no se puede pensar más en estudiar al sujeto como externo a la realidad, sino como constitutivo de ella.
El carácter distintivo de las ciencias sociales lo otorga el hecho de que tenga por objeto de estudio la realidad social; definida como el conjunto de sucesos, hechos y procesos que atañen a los seres humanos que viven en ella, a diferencia de las ciencias naturales que buscan estudiar otros niveles y dimensiones de la realidad.
El investigador, al estudiar esta realidad sociocultural y al estar inmerso en ella, se relaciona con esta y con los cambios que atraviesa.
También es tenido en cuenta el encuadre histórico en el cual se desarrolla la investigación, en este residen las variables sociológicas que inciden sobre la producción científica. Tiene que ver con que en determinado momento histórico-social hay temas imperantes de estudio, por ej: años 80 estudios sobre la vuelta a la democracia y el papel hegemónico de la TV. Años 60: ruptura con el rol pasivo del receptor (MCR), de esta crisis deviene efectos relevantes como el pasaje del modelo estímulo-respuesta a hipótesis sociológicas.

f) Los aportes de la investigación comunicacional al estudio de lo social

En poco más de 50 años, la teoría de la comunicación ha tratado de ser construida desde diferentes perspectivas: desde el enfoque de una teoría física, hasta los enfoques críticos de la escuela de Frankfurt, pasando por una concepción social con base en la lengua o en la antropología cognitiva, una teoría psicológica con base en la percepción o en la interacción y todos aquellos estudios con énfasis en los efectos sociales y psicológicos de su aplicación institucional en el campo de la comunicación de masa.

g) La construcción social del significado (Schutz)

Se toma conciencia y se convierte en objeto de estudio la vida cotidiana y con ella la construcción de significados. Analiza porque el mundo social es siempre para el hombre un mundo con sentido estructurado significativamente. Se basa en la comprensión (previamente desarrollada por Weber). Incorpora la subjetividad como dato pertinente para el análisis de la vida cotidiana. La subjetividad se comprende como un fenómeno que pone en manifiesto el universo de significaciones construido colectivamente a través de la interacción.
Abandona la concepción de la intersubjetividad como flujo de conciencia interior y de comprensión como un vivir humano en una comunidad social histórica.
Fenomenología de Schutz: Incorpora a las Ciencias Sociales el método de la fenomenología. Define a la realidad como un mundo en que los fenómenos están dados sin importar si estos son reales, ideales o imaginarios. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana en el cual los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esa actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y asume que otros también las viven. Pues es posible ponerse en el lugar del otro, desde esa actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es conectada.
Lugar del sujeto: este vive en el mundo social que está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues su experiencia es única (sus padres, su infancia, su educación, etc. aportan a la formación de una personalidad única).
La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación a la posibilidad que ocupa en el mundo. El espacio y en que transcurre el individuo determinan sus vivencias.
El sujeto y los otros: la configuración particular del sujeto está sometida a la intersubjetividad que constituye una característica del mundo social. El aquí se define porque se reconoce un allí donde está el otro. Que el sujeto pueda percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro es lo que permite el sentido común reconociendo al otro como análogo al yo. Es en la intersubjetividad donde podemos percibir ciertos fenómenos que se escapan al conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero sí percibe la de los otros, en tanto les son dadas como aspectos del mundo social.
Interpretación del significado: El sujeto realiza acciones que están cargadas de significado, todas sus acciones tiene un sentido; aunque el actor no halla tenido la intención de significar algo, su acción puede ser interpretada por otro. No existe una única interpretación de las vivencias sino que varían según la perspectiva desde la que sean interpretadas, esto es, según el aquí y ahora que experimenta el sujeto.
Teoría del significado: La investigación del significado de las acciones de los otros implica suponer que quieren significar, dar sentido a algo, y que podemos interpretar las acciones de los otros. Esta interpretación no sólo se hace a través de la observación de acciones de otros, sino también mediante la percepción de indicadores, que son efectos que las acciones dejan en el ambiente, como ruidos, movimientos de objetos, etc.
Estas indicaciones tienen sentido para quién las observa, pero no tienen porque ser productos de actos intencionales, lo que lleva nuevamente a la interpretación de las acciones de otros difiere de la auto interpretación de las vivencias.

No hay comentarios: