lunes, 9 de marzo de 2009

Unidad 3

  • Forni, F. (1993) “Estrategias de recolección y estrategias de análisis de la investigación social”.
  • Sabino, C. (1996) La investigación social, Cap. III
  • Vazquez, H (1994) La investigación sociocultural, Cap. 6.
a) El proceso de la investigación

Rivera: Es un procedimiento sujeto a recaudo y a técnicas de trabajo específicas, que se propone una reconstrucción conceptual de objetos, hechos o fenómenos del mundo natural, social, histórico, cultural, económico, etc., a través del descubrimiento de sentidos de las cosas antes ignorados o insuficientemente conocidos. En el término investigación se encuentran implícitas la ideas de: averiguar, hallar, saber, examinar, descubrir, etc.
Se investiga a partir del planteamiento de un problema significativo dentro de ámbito de una disciplina, y el curso de acción a seguir supone un número de actividades o etapas relacionadas entre sí para dar una respuesta al problema generador. El proceso de investigación no avanza a ciegas, sino que se funda sobre los saberes anteriores. Usa reglas y técnicas que poseen legitimidad anterior. El investigador inquiere sobre lo desconocido a partir de lo conocido, pero integrando a su idea de trabajo una perspectiva directriz: lo conocido debe ser asediado desde una consistente voluntad de novedad, originalidad y superación.

Samaja: El proceso de investigación es aquello realizado por los científicos, es “eso” que hacen los científicos cuando investigan y que persigue un fin: busca obtener un cierto producto. Ese producto tiene 3 finalidades:
1) Producir conocimiento por los conocimientos mismos (por el placer que proporciona la contemplación de lo desconocido)
2) Producir conocimiento por las consecuencias técnicas y prácticas que de ellos se pueden extraer.
3) El conocimiento como función de autoregulación de la vida social.Procesos de estabilidad ideológica y política de las sociedades humanas.
La investigación científica es el método que los integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar las brechas que se abren en sus sistemas de creencias, como resultado de la aplicación de ese mismo método.

Padua: El proceso de investigación está constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas. Las partes principales son dos: el marco teórico y el análisis. La recolección de datos en sí es un instrumento que garantiza el paso del marco teórico a la verificación del mismo. La IC tiene como objetivos teóricos generales dar respuestas inteligibles, confiables y válidas, a preguntas específicas o problemas de investigación. Las respuestas se dan en término de qué (o cómo), dónde, cuándo y porqué. Sin embargo, no toda investigación tiene como obligación responder a todos los interrogantes. El marco teórico inicia el proceso y da lugar a una problemática expresada a priori, en la forma de un conjunto de proposiciones, que si se presentan en forma aislada, caracterizarán a un estudio como descriptivo, si están interconectadas o interrelacionadas con otras proposiciones, lo caracterizarán como explicativo.
Todo problema de investigación comienza como un problema de teorización. La primer tarea de un investigador es la codificación de la realidad según una teoría. La realidad no se da en el análisis sino que es reconstruida en el proceso analítico mismo. No medimos “la” realidad, sino que medimos “en” la realidad, mediante la traducción del “objeto real” en “objeto científico”.

Sabino: Llamamos investigación científica a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de la misma se denomina investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que implica lograr un nuevo conocimiento. Se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del proceso de conocimiento y en ella se asiste al acercamiento del sujeto hacia el objeto y a la verificación de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de la realidad.

b) Momentos
Fases o momentos de la investigación (sucesivas acciones) que va desarrollando el investigador.

Momento Lógico
: el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, allí el investigador se ocupa por definir que es lo que quiere saber y respecto a que hecho. Fase en que se plantea explícitamente la “teoría inicial”, el modelo teórico del que partimos y que habrá de verificar durante la investigación. Se formulan los problemas básicos de toda indagación y cuando hay que atender a la racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia lógica de nuestro “marco teórico”.

Momento Metodológico
: el investigador fija su estrategia ante los hechos que va a estudiar, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. Es preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. La preocupación es la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables posibles.

Momento técnico: ya elegido los métodos o estrategias generales se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. Suele incluirse el trabajo práctico de la obtención de datos, ya que en este se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.

Momento Teórico o Síntesis: su propósito es realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo de conocimiento, aunque no definitivamente: la nueva teoría alcanzada sólo podrá concebirse como superior punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.

Modelo del proceso de investigación

Sabino: Es una abstracción, una construcción teórica que intenta representar los procesos de conocimiento, operaciones concretas, que se producen en todo proceso de investigación. No pretende convertirse en un modelo formal restrictivo sino en una guía, la labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central. Investigar es casi una tarea artesanal en la que es preciso unir el pensamiento riguroso a la imaginación. Origen de este modelo: 2 fuentes: 1) la observación y sistematización de la práctica científica; 2) la necesaria organización lógica de los contenidos que en la misma intervienen, de modo de construir un modelo internamente coherente. Característica: no es lineal, se pone en relieve el carácter dinámico y procesal de la investigación.
(Cuadro de fotocopia)

1- Área Temática: Selección de un campo de trabajo, la especialidad o problema donde nos situamos. Campos del saber que tienen unidad interna pero que abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas. Toda investigación versa sobre algún área de conocimiento, pero también puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema de conocimiento, el cual se plantea o se presenta cuando alcanzamos a precisar que es lo que NO sabemos dentro de un área temática determinada. Establecemos una frontera entre lo conocido y lo no conocido, y nos decidimos indagar sobre esto último.

2- Planteamiento del problema: es lo fundamental de todo proceso indagatorio. En ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimiento, no hay creación. Los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida práctica. La formulación de un problema asume, generalmente, la forma de una pregunta. El objetivo fundamental de la investigación es resolver dicho problema de conocimiento y su éxito deberá medirse por la claridad, pertinencia y precisión de dicha respuesta. Los problemas prácticos, en cambio, se resuelven mediante algún tipo de acción, no mediante la obtención de un saber nuevo.

3- Delimitación de la investigación: Tarea de fijar objetivos específicos para el trabajo que se va a desarrollar, aclarando que fines se consideran posibles de alcanzar concretamente. Es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales.

4- Elaboración de un marco teórico: asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero reenfocadas para los fines específicos de nuestro caso. Implica la revisión y la organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, el problema planteado y el punto de vista asumido sobre el mismo. La elaboración del marco teórico está estrechamente ligada al planteo mismo del problema ya que no puede plantearse seriamente un problema de investigación sino se revisa y asimila lo que ya se conoce acerca del mismo, sino se ordena y elabora la teoría existente.
Todo problema de investigación se presenta bajo una doble faz: como una colección de hechos, de fenómenos empíricos y como un conjunto de conceptos y de proposiciones relativas a esos hechos. La investigación debe atender a esta doble naturaleza de lo que se construye como “objeto”, en tanto no es sólo un elemento empírico, un segmento de la realidad, sino que está constituido como resultado de nuestra labor de conceptualización y elaboración teórica (ver Bordieu “La construcción del objeto”)

5- Diseño concreto: se complementa con el marco teórico. Determina la forma en que el problema habrá de ser verificado; establecerá el criterio general de comprobación, el sistema de aproximación a la realidad específica considerada, la estrategia general que se ha de utilizar.

6 y 7- Los indicadores y las técnicas: son la continuación operativa del marco teórico y del diseño. La obtención de indicadores (“operacionalización”) tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos que permitan traducir y medir en la práctica las variables que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos son la implementación instrumental del diseño escogido.

8- Instrumentos de recolección de datos: es la síntesis de los indicadores y las técnicas de recolección de datos. Tienen una forma y un contenido. La forma (si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc.) estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido (que preguntar, que observar) será el resultado de la operacionalización efectuada. Ambas líneas, empírica y teórica, confluyen en este elemento con el cual nos dedicaremos a conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema.

9- Datos: obtenidos en bruto.

10- Procesamiento de datos: trabajo de clasificación y ordenación de datos que habrá de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta la investigación. Esta tarea cierra la fase técnica del proceso.

11 y 12- Retomar la labor propiamente teórica para poder obtener de los datos procesados la respuesta al problema planteado: será preciso analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla, y arribar a conclusiones globales de acuerdo con los datos disponibles. Ninguna investigación “resuelve” completamente los problemas formulados, generalmente la respuesta es sólo parcial, el ciclo se iniciará a partir del 2º elemento.

Modelo de Vasallo de Lopes
Modelo metodológico (opera en red) para la investigación empírica en comunicación apoyado en el sistema de la lingüística de Jakobson para abordar la ciencia como lenguaje y, como tal, constituida por dos mecanismos básicos: selección (eje vertical, paradigmático o de la lengua) y combinación de signos (eje horizontal, sintagma o del habla). Las decisiones y opciones en la ciencia (paradigma) son hechas dentro del conjunto de las posibilidades teóricas, metodológicas y técnicas que constituyen el “reservorio disponible” de una ciencia en un momento dado de su desarrollo en un determinado ambiente social. Esas opciones son actualizadas a través de una cadena de movimientos de combinación (sintagma) y que resultan de la práctica de la investigación. Así, el campo de la investigación es al mismo tiempo estructura, en tanto se organiza como discurso científico, y proceso, en tanto se realiza como práctica científica.
(Cuadro de fotocopia)

Modelo de Padua

(cuadro de fotocopia)

3 partes principales: la teoría, los métodos empíricos para la recolección y la realidad o fenómenos concretos.

Teoría sociológica: conjunto de proposiciones y definiciones extraídas de la realidad social que explican los fenómenos sociales concretos. El modelo conceptual es constituido a partir de términos generales, definiciones y supuestos de la teoría o de una porción de ella. Señala cuales son los problemas más significativos, las maneras como se relacionarán los datos, la selección del diseño más correcto, la búsqueda del orden o de patrones entre ellos y la interpretación de los hallazgos de investigación.

Objetivo de la investigación: elementos en el modelo que van a ser investigados; pero es el modelo el que señala los supuestos que están por detrás de los elementos. Los objetivos de investigación pueden ser también selección de un modelo.

Diseño de investigación: Conjunto particular de métodos seleccionados por el investigador para la búsqueda de nuevos hechos y para la determinación de sus conexiones. Se decide como se van a seleccionar los datos, cuáles serán los métodos analíticos, cómo se va a formular el problema, que tipo de instrumentos específicos se van a utilizar, etc.

Fase empírica: el investigador es guiado por la teoría sociológica, y el modelo hacia los fenómenos sociales concretos que contrastarán sus hipótesis teóricas.

Fase interpretativa: se comparan los hechos con su teoría inicial examinando las consecuencias que tienen para la teoría la comprobación o refutación de las hipótesis.

c) Relaciones entre la teoría y el trabajo empírico

La teoría y la práctica se encuentran indisolublemente unidas en el proceso de conocimiento, y la dialéctica entre ambas constituye el motor de avance fundamental del mismo. En ausencia de la Teoría, la investigación avanza a la deriva y la interpretación de los resultados es azarosa y limitada en cuanto a la contribución de la comprensión de los fenómenos bajo estudio. Contrariamente, la teorización ausente de investigación empírica cae en un ensayismo vacío e infructuoso, por lo tanto en vez de reforzar el conocimiento, lo retarda más. La investigación no puede desprenderse de ellas (ni de la teoría ni de la práctica) porque el conocimiento, que es lo que se pretende alcanzar, se configura a partir de la percepción tanto práctica como teórica de la realidad. De esta manera, no se puede hablar de una “investigación práctica” o de una “investigación teórica” por separado, dado que los problemas son tanto teóricos como prácticos.
Bordieu: el proceso científico es un diálogo entre hipótesis (teoría) y experiencia (empírea), siempre en función de la especificidad del objeto de estudio construido por el investigador. Sin embargo, lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. El vector epistemológico va de lo racional a lo real.

e) Tipos de diseño. Exploración, descripción y explicación

El diseño de la Investigación es una parte del proceso decisiva porque involucra operaciones que relacionan la teoría (conocimiento previo) con la información que está fuera de ella (la realidad). A la hora de realizar la investigación, cada investigador debe analizar cuales son las estrategias que deberá utilizar para lograr los fines que persigue su investigación. Cuando analizamos los fines, nos referimos a sus objetivos Externos e Internos:

Objetivos extrínsecos o externos: se refieren a la utilidad que fuera del ámbito estrictamente científico van a tener las conclusiones a las que arribemos. Según estos objetivos, se clasifican a las investigaciones en Puras o Aplicadas. Las primeras no persiguen un uso inmediato de los conocimientos obtenidos, pero no quiere decir que estén desligadas de la práctica o que los resultados no se usen para fines concretos en el futuro. Las segundas, persiguen fines más directos e inmediatos como, por ej., una investigación en la que se busca la causa de una enfermedad. Ambas clases de investigaciones no son formas contrapuestas o desligadas entre sí, hay una complementación, son modelos ideales, porque la distinción de una u otra es un recurso analítico para ayudar al investigador a clasificar sus objetivos.

Objetivos internos
: se refieren al tipo de conocimiento que se espera obtener al finalizar el trabajo, es decir, a la calidad y tipo de hallazgos que se pretenden. Se clasifican en:

Estudios Exploratorios: buscan una visión general, aproximada, respecto a un determinado objeto de estudio. Se realizan cuando el tema ha sido poco explorado y es difícil formula hipótesis sobre él, o cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite todavía una descripción sistemática. El investigador tiene como propósito “ganar familiaridad” con la situación antes de formular su problema de manera específica. La estrategia de investigación consiste en buscar una mayor dispersión posible en las observaciones.

Descriptivos
: son más específicos y organizados, las preguntas aparecen guiadas por taxonomías (interrelación de definiciones ordenadas de manera esquemática), esquemas descriptivos o tipologías. El interés reside en las propiedades del objeto o de la situación a ser clasificados al interior de estos esquemas. Describen algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, usando criterios sistemáticos que pongan de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se obtiene una información más sistemática sobre los mismos, dan por resultado un diagnóstico.

Explicativos: se centran en determinar las causas o los orígenes de un determinado conjunto de fenómenos, su objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o las condiciones que las producen. Este tipo de investigación es la que más profundiza nuestro conocimiento por que nos explica la razón de las cosas. Se ubica dentro de la lógica de las explicaciones científicas, a través de teorías organizadas de manera tal que dan cumplimiento a la condición doble de verificación lógica (sentido de consistencia entre las proposiciones que integran el sistema) y de verificación empírica (correspondencia del sistema proposicional con la realidad empírica).

Vázquez y Bordieu: Agregan los estudios predictivos: procuran establecer las tendencias probables de una situación sociocultural dada.

Distintas estrategias de investigación
Al momento de comenzar con al investigación, el investigador debe evaluar cuales serán las estrategias de las que deberá valerse de acuerdo a los objetivos de su investigación. Estas estrategias están relacionadas con la forma de abordaje que se le va a asignar y el paradigma en el cual se ubicará el investigador. Dichos paradigmas les provee las metodologías adecuadas según el diseño de la investigación. Paradigma: conjunto de creencias básicas que representan una cosmovisión del mundo, definen su naturaleza, el lugar de los individuos en él y las posibles relaciones de ese mundo y sus partes. Tales paradigmas responden a tres preguntas que suponen una estructura social, un tipo de actor específico y una forma particular de conocerlos. De esta manera, nos referimos a las cuestiones: Ontológicas: exige una definición respecto de la forma y naturaleza de la realidad; Epistemológica: exige una definición al tipo de relación que se establece entre el científico que conoce y la realidad que se conoce; Metodológica: exige una definición respecto a los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad.
Es así que, si para conocer la realidad se opta por métodos cuantitativos, la postura del científico será de distanciamiento y objetividad respecto a su objeto y, por lo tanto, la realidad sería objetiva y externa. Por el contrario, si se opta por métodos cualitativos, se accederá al conocimiento de la realidad mediante interpretaciones subjetivas de la construcción social y en consideración con el contexto social. El científico se verá involucrado en esta realidad.

No hay comentarios: